EL VENDAJE NEUROMUSCULAR O KINESIOTAPING
El Vendaje Neuromuscular ha surgido como un innovador y efectivo método de vendaje y está siendo aplicado con éxito y gran aceptación dentro de todas las comunidades médicas internacionales.
En un tiempo relativamente corto la técnica del Vendaje Neuromuscular, también llamado “Kinesiotaping” o “Medical Taping” o “Vendas de colores” ha conquistado su sitio en la práctica diaria terapéutica de muchos fisioterapeutas. La manera en que este método optimiza el proceso de recuperación del propio cuerpo lo hace muy popular tanto entre pacientes como entre profesionales.
Apareció en los años setenta en Asia, sobre todo en Corea y Japón, y a día de hoy su utilización ha llegado a toda Europa y América. El Vendaje Neuromuscular, o simplemente “VN”, se está convirtiendo en una necesidad para los deportistas de élite de todas las disciplinas quienes están usando con gran aceptación y con increibles resultados esta nueva forma de terapia. Su técnica es fácil de aprender y de aplicar, requiere unos costes en material mínimos, y es aplicable en todo tipo de pacientes, ya no sólo para lesiones deportivas, sino para los cotidianos dolores de espalda, tendinitis, dolores articulares, drenajes, tratamiento de cicatrices,…asímismo puede ser aplicado en niños, mujeres, ancianos,…el carácter hipoalergénico del esparadrapo, la suavidad del tejido y su durabilidad y resistencia al agua (dura de 3-5 días sin despegarse) lo hacen recomendable para todo tipo de pieles y aplicaciones.
Las funciones que se atribuyen al Vendaje Neuromuscular son la capacidad de reeducar el sistema neuromuscular y propioceptivo, mejorar la postura del paciente gracias a la información sensoriomotriz que le aporta, facilitar el drenaje linfático, reducir el dolor, y acelerar el proceso de reparación de la lesión permitiendo en todo momento el movimiento y facilitando la circulación y su consiguiente aporte de nutrientes. El Vendaje Neuromuscular da soporte y estabilidad a las articulaciones y músculos sin afectar a la amplitud del movimiento. Es una técnica basada en el proceso de autocuración del cuerpo.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL KINESIOTAPING
Los músculos se estiran y contraen constantemente dentro de un rango fisiológico de movimiento. Sin embargo, si los músculos se sobreestiran o se contraen en exceso, como cuando sucede cuando levantamos una carga excesiva, puede suceder que los músculos no puedan recuperarse y se inflamen. Cuando un músculo se inflama, se hincha o contrae debido a la fatiga, el espacio entre la piel y el músculo queda se comprime, produciendo una restricción del flujo sanguíneo y de la circulación linfática. Esta compresión a su vez ejerce presión sobre los nociceptores que están debajo de la piel, los cuales envían “signos de discomfort” al cerebro y la persona siente DOLOR. Este tipo de dolor se conoce como mialgia o dolor muscular.
Para asegurar que los músculos tienen un rango de movimiento libre, se recomiendan esparadrapos con una elasticidad del 130-140% de su longitud inicial. Esta elasticidad específica evitará al mismo tiempo un sobreestiramiento de los músculos. No sirven los esparadrapos o las tiras de tape utilizadas en los vendajes funcionales deportivos. Es recomendable la utilización de tiras especiales para kinesiotaping, ya que cumplen las condiciones específicas requeridas para los vendajes neuromusculares. Los rollos de kinesiotape se cumplen unas propiedades fisiológicas de manera que permiten una movilidad articular libre de forma que permiten que el cuerpo inicie sus procesos de autocuración.
El kinesiotaping alivia el dolor y facilita el drenaje linfático por medio de la elevación de la piel a nivel microscópico. La tira de tape forma circunvoluciones en la piel que aumentan el espacio intersticial. El resultado es que la disminución de la presión hace que se dejen de estimular los receptores del dolor y se dejan de enviar estímulos nociceptivos por medio del sistema nervioso, con lo que desaparece el dolor. La disminución de la presión intersticial favorece a su vez el drenaje linfático, permitiendo un mejor vaciamiento de los canales y facilitando la circulación linfática y por tanto la eliminación de las sustancias de desecho.
Al vendaje neuromuscular se le atribuyen cuatro funciones principales:
SOPORTE DEL MÚSCULO
- Mejora la contracción muscular en el músculo debilitado
- Reduce la fatiga muscular
- Reduce la hiperextensión y la hipercontracción del músculo
- Aumenta la amplitud de movimiento
- Alivia el dolor
ELIMINA LA CONGESTIÓN AL FAVORECER LA CIRCULACIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
- Mejora la circulación sanguínea y linfática
- Reduciendo el exceso de calor y facilitando la eliminación de sustancias de desecho
- Reduce la inflamación
- Reduce la sensación de dolor en el músculo y en la piel
ACTIVA LOS SISTEMAS ANALGÉSICOS ENDÓGENOS
- Activa el sistema inhibitorio espinal
- Activa el sistema inhibitorio general
CORRIGE LOS PROBLEMAS ARTICULARES
- Normaliza el tono muscular
- Ajusta desvíos ocasionados por hipertensiones musculares
- Alivia el dolor articular
- Mejora el rango de amplitud articular
CONCEPTOS BÁSICOS DEL KINESIOTAPING
Existen dos maneras de aplicar las tiras de Kinesio Taping ®. El esparadrapo se puede aplicar con poco o ninguna tensión (descrito más abajo como “técnica sin estiramiento”, o podemos aplicarlo con tensión (descrito más adelante como “técnica con estiramiento”.
TÉCNICA SIN ESTIRAMIENTO. En este caso, estiramos la piel del área afectada previo a la aplicación de las tiras. Se realiza estirando los músculos y las articulaciones del área afectada.
Después de la aplicación, las tiras de esparadrapo formarán circunvoluciones una vez la piel y los músculos estirados previament vuelvan a su posición inicial. Cuando elevamos la piel por medio de esta técnica, se produce una mejoría notable del flujo sanguíneo y de la circulación linfática en el área afectada.
Por otro lado, si las articulaciones o ligamentos están lesionados, las tiras se tienen que colocar mediante la TÉCNICA CON ESTIRAMIENTO antes de colocarlas sobre la piel. Las articulaciones o ligamentos lesionados son incapaces de funcionar correctamente y dependen del estiramiento de las tiras para una corrección mecánica. El mayor o menor estiramiento dependerá de la lesión.
Las tiras pueden aplicarse como una única tira (tira en “I”), o en forma de “X” o “Y”, dependiendo de la forma y tamaño de los músculos / elementos anatómicios a tratar. El principio básico para tratar un músculo debilitado es pergar la tira de manera que envuelva el músculo afectado. La tira irá desde el ORIGEN del músculo hasta su INSERCIÓN. Esta aplicación se utiliza fundamentalmente con el objetivo de dar sostén a la musculatura, de asistirla en su función. Cuando la fibra muscular se contrae, las tiras de Kinesio Taping ayudan a la contracción tirando de la piel y estimulando al músculo para que sus fibras se dirijan hacia el origen con un menor coste energético.
Con el objetivo de evitar calambres o contracciones excesivas (sobresolicitaciones musculares), las tiras deben de colocarse desde su INISERCIÓN hasta el ORIGEN. Es importante recordar el principio básico de aplicación de estirar la piel antes de la aplicación de la tira, indistintamente de la localización del dolor. Por ejemplo, si el dolor se localiza en la parte anterior del antebrazo, deberíamos doblar la muñeca en flexión dorsal y tener el codo en extensión mientras aplicamos la tira.
En cambio si el dolor es en la cara dorsal del antebrazo deberíamos hacer una flexión palmar de muñeca. Para el tratamiento de dolor muscular el kinesiotaping es inefectivo si no estiramos la piel previamente a la aplicación de las tiras. Esta aplicación particular es utilizada fundamentalmente en procesos como esguinces articulares, roturas fibrilares, contracturas musculares y edema post-traumático o post-quirúrgico. Cuando las fibras musculares se contraen las tiras de kinesiotape actúan relajando o disminuyendo la tensión muscular.
Se deben tomar precauciones para prevenir fuerzas compresivas excesivas en ancianos o pacientes con alteraciones de la sensibilidad. El incremento de fuerzas unidireccionales que tiran de la piel puede provocar rozaduras o microtraumas que incrementan el edema y la hemorragia, provocando además un aumento en la estimulación de los nociceptores de la piel, incrementando el dolor o causando picor en la zona. Kinesio USA LLC recomienda que sólo los fisioterapeutas expertos en la aplicación de la técnica decidan en cada caso la aplicación de los vendajes.